

Autor: Fernando Repiso
Puntuación:
(1Puntuación)
Os presentamos un clásico guiso de carne casero, tal como se preparaba antiguamente en las cocinas de leña, con mimo y a fuego lento. ¡Cuántas maravillas salían de esas cocinas! En estas recetas de carnes, el tiempo y la paciencia van a ser fundamentales para que este, también llamado “estofado de ternera” salga de rechupete y hasta “pa mojá pan”. También es importante que la carne que compremos sea de muy buena calidad, puesto que es el ingrediente principal, la que mejor responde en este tan antiguo y tradicional guiso es la de jarrete. Plato típico de invierno pero que, por su económico precio y sabores se adapta a tiempos calurosos, sin abusar.
Ingredientes para cuatro personas:
- 1 k de carne de ternera, preferible de jarrete
- 1 Cebolla grande
- 4 dientes de ajos
- 2 Zanahorias grandes
- 6-7 patatas medianas
- 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- 1 vaso de vino manzanilla o vino blanco
- Sal y pimienta negra recién molida (al gusto)
- 2 tomates grandes
- 3 hojas de laurel
- 2 cucharadas de harina
- 1 vaso de agua
- 1 vaso de caldo de carne
- Algo de tomillo, nuez moscada y perejil
Preparamos la carne. Salpimentamos, añadimos las especias y pasamos por harina. Reservamos. Pelamos los ajos y picamos muy finamente.
Calentamos el aceite de oliva virgen extra en una cazuela, añadimos el ajo y acto seguido echamos la carne. Marcamos los trozos de carne hasta que queden bien dorados, la carne empezará a soltar parte de su jugo. Retiramos la carne y reservamos.
Picamos las cebollas. Sofreímos la cebolla en el mismo aceite donde doramos la carne durante unos 10 minutos a fuego lento.
Pelamos las patatas, las zanahorias y los tomates. Cortamos las patatas en dados rompiéndolas para que suelten todo su almidón, las zanahorias en rodajas lo más finas posibles y los tomates en cuartos. Añadimos estos ingredientes al sofrito de cebolla y removemos todo bien con una cuchara de madera mezclando los sabores.
Cuando el sofrito esté bien dorado añadimos los trozos de carne con el ajo y echamos el vaso de vino blanco de guiso o manzanilla andaluza.. Añadimos las hojas de laurel y rectificamos sal y pimienta. Dejamos que reduzca un poco, aproximadamente unos 10-15 minutos a fuego medio.
Cubrimos todo con el caldo de carne (que hemos calentado previamente) y el vaso de agua. Guisamos a fuego lento hasta que reduzca el líquido y la carne esté tierna, aproximadamente unas 2 horas. Es importante que remováis de vez en cuando para que no se pegue al fondo de la cazuela. Si lo preparáis el día antes lo mejor para calentarlo es usar la misma cazuela a fuego muy lento moviendo de vez en cuando.
A la hora de comprar la carne pedidle al carnicero que os la corte a trozos regulares para guiso y que os la limpie, que le quite la grasa sobrante. Os quedarán unos trozos de 20 g más o menos. Servimos bien caliente y con un poco de pan pa mojá, la salsa de esta receta es grandiosa y nos trasladará a sabores de ayer, poco frecuentes hoy, con tanta cocina minimalista.
RECETA ANDALUZA CIEN POR CIÉN

Autor del comentario | Comentario |
Sólo los usuarios registrados pueden enviar comentarios. Regístrese primero. |
|
23 de Abril del 2018

Sopa de tomate tradicional
Sopas

Garbanzos con langostinos
Hortalizas, legumbres y arroces

Besugo al horno
Pescados

Croquetas de la abuela niña
Varios

Potaje de acelgas
Hortalizas, legumbres y arroces

Papas rellenas de Bujalance
Varios

Sopaipas cordobesas
Postres y dulces

Torrijas sevillanas
Postres y dulces
Caldereta de carrillá
Carnes
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
El Habla
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno