El Habla de Andalucía
Bastante más de dos mil voces o acepciones, no reconocidas por la Real Academia Española, forman parte del vocabulario de andar por casa en Andalucía. Lenguaje vivo de la calle para una comunicación autóctona y espontánea, patrimonio histórico-cultural de nuestro pueblo, malsonante para ignorantes, siempre descriptivo, sonoro, bello, ocurrente y pleno de recursos que es en lo que tiene cátedra la voz popular.
Cosas de Andalucía acepta el reto de recopilar ese pan nuestro de cada día que utilizamos para entendernos, que no es otra cosa que una singular “gramática identitaria” y que vale la pena destacar por su personalidad y singularidad. Renunciar a ella por un, todavía no desaparecido, complejo de inferioridad, por un cliché de mala educación, por un forzado español de Castilla o consintiendo el destierro del dominio filológico, sería tanto como practicar la táctica del avestruz. Poner en valor nuestro habla es la reafirmación de una valiosa reserva idiomática porque, sin ser asumida por quienes debieran, tiene en Andalucía un muy cabal sentido.
Desde esta sección reclamamos el derecho de los andaluces a hablar en andaluz no sólo en casa o a la hora del aperitivo, sino siempre y en cualquier lugar.
Te invitamos a colaborar recopilando y difundiendo las expresiones que han marcado, marcan y deseamos que sigan marcando, con su singular uso y disfrute, el indiscutible y diferencial habla de Andalucía.
Siete profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío participaron el pasado mes de marzo en una misión de cooperación con la Fundación Cirujanos en Acción desarrollada en Benín, en el oeste de África, con una población eminentemente rural y marcada por la pobreza absoluta, donde intervinieron a 61 pacientes, fundamentalmente de hernias y patologías del tiroides. Esta iniciativa altruista y solidaria partió de Eduardo Perea, residente de quinto año de Cirugía General y del Aparato Digestivo del citado hospital, quien logró que se adhirieran al proyecto la enfermera María del Mar Martínez, que se encargó de recopilar todo el material preciso; las anestesistas Guiomar Rosel Fernández e Inmaculada Benítez; y otros tres cirujanos, Abdul Razak, Juan Manuel Castillo y Manuel Bustos, quien ejercería de responsable de la misión ante Cirujanos en Acción, cuya presidenta, Teresa Butrón, les informó de los documentos y requisitos que debían cumplimentar para viajar a un país de acceso difícil y caro, realizando esta fundación una aportación económica muy valiosa, si bien cada miembro de la expedición se pagó el viaje de su bolsillo. Una vez revisados los casos más urgentes, se pusieron manos a la obra con los 61 pacientes seleccionados, que fueron intervenidos en seis maratonianas jornadas, de 8.30 a 18.00 horas. ENLAZAR CON MÁS INFROMACIÓN DE HORACIO RAYA DESDE EL CORREO DE ANDALUCÍA
21 de Abril del 2018
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
El Habla
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno