Un tesoro patrimonial en Villamartín lamentablemente remendado
El castillo de Matrera fue mandado construir por Omar Ben Hafsun, a finales del siglo IX. Los tartesios e iberos habían utilizado anteriormente el monte donde se encuentra. En 1256, la villa, el castillo y las aldeas dependientes, fueron donados por Alfonso X a la Orden Militar de Calatrava, que los había conquistado. A principios del siglo XIV volvió a manos musulmanas, siendo reconquistado definitivamente por Alfonso XI en 1341. En 1342, el monarca concedía a Sevilla el castillo de Matrera y sus territorios. Al estar situado en plena Frontera o Banda morisca fue asediado por los musulmanes granadinos en 1408 y en 1445.
En 2013 y debido a su total abandono a pesar de estar declarado Bien de Interés Cultural, se hundieron las bóvedas de la torre, tras otros derrumbes anteriores. El hundimiento ocasionó la pérdida íntegra de las tres plantas de la torre y sus bóvedas, el muro Norte en su totalidad y el Oeste parcialmente. Esta catástrofe se esperaba y el ayuntamiento de Villamartín avisó reiteradas veces a la Junta de Andalucía que no hizo nada por evitarlo.
El 30 de octubre de 2014, Hispania Nostra incluyó el Castillo de Matrera en la Lista Roja, para llamar la atención sobre el desastre ocurrido y avisar que el deterioro continuaba. En 2015 se decidió la consolidación de la torre, llevándose a cabo en ese año. Mucho más barato hubiera sido haberle prestado atención, interviniendo antes del derrumbe.
La consolidación, verdaderamente lamentable, ha sorprendido, y muy mal, a propios y extraños. No necesita comentarios pues puede verse en la fotografía. Sí hemos de decir que nos han escrito extranjeros que no comprenden como en España se cometen todavía estos disparates que califican de “masacre” del Patrimonio. Y ciertamente que lo es.
La última bóveda del castillo medieval de Villamartín se derrumbaEl Ayuntamiento había alertado del mal estado del BIC a los propietarios y la Junta.Ha caído la última bóveda. El castillo de Matrera, en Villamartín (Cádiz), declarado por la Junta Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985, se ha derrumbado y apenas sostiene todavía algunas de sus piedras en pie. El Ayuntamiento ha atribuido el siniestro a las últimas lluvias, aunque también ha admitido que llevaba reclamando desde hace meses a los propietarios y a la Consejería de Cultura de la Junta para que ejecuten unas obras de consolidación, que no han llegado a tiempo.
Según han determinado los técnicos municipales, la principal causa del derrumbe han sido las precipitaciones, que han agravado el mal estado del edificio. De la fortaleza, sin uso desde que hace cinco siglos fuera levantada para defender al entorno de Sevilla de incursiones moriscas, ya solo quedaba una bóveda que era sostenida por dos paredes. Esta última bóveda es la que ahora ha caído, con lo que el castillo medieval se ha visto reducido a dos maltrechas paredes.
El Ayuntamiento reactivó el año pasado el litigio con la empresa propietaria de los suelos donde se levantaba el castillo para conseguir la titularidad pública y hacer el entorno visitable. La Consejería de Cultura había pedido a los propietarios un proyecto de conservación. Estaba redactado pero no ejecutado.
El derrumbe coincide con las denuncias continuadas sobre el abandono del patrimonio protegido de la provincia de Cádiz. Un debate abierto tras el desplome y posterior muerte de un drago de 260 años en la capital gaditana, que cayó sin que nadie hubiese tomado ninguna medida protectora a pesar de la existencia de informes técnicos que alertaban del riesgo de desplome. Otros bienes de interés cultural de la ciudad, como el edificio Valcárcel, en el que se proyectó un frustrado hotel, llevan años abandonados.
FUENTES:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/16/andalucia/1366133824_899681.html
< Anterior | Siguiente > |
---|
24 de Abril del 2018

Alcachofas de Primavera
Ensaladas

Arroz caldoso con gambas y calamares
Hortalizas, legumbres y arroces

Aroz con conejo
Hortalizas, legumbres y arroces

Ensalada-andaluza-verano
Ensaladas

Alboronia cordobesa
Hortalizas, legumbres y arroces

Potaje-con-langostinos
Hortalizas, legumbres y arroces

Fideos-gambas-almejas
Sopas

Endivias con ensalada de atún
Ensaladas

Potaje de garbanzos con acelgas
Hortalizas, legumbres y arroces
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
El Habla
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno