ABORREGÁNDONOS
El habla andaluza se está quedando para el chiste, la exageración de la “grasia que no se pué aguatá”. Pero si a esto le añadimos la importación aborregada de términos mal utilizados, porque así lo imponen los medios, los nuevos opinantes que nos invaden las mesas de lo “arreglan todo”, se nos viene encima un habla generalizadamente aborregada. Es decir que “quien no la utilice parece que no está actualizado o no avanza culturalmente”. Es cansino, y a veces improcedente, escuchar tantas veces, repetidamente, lo “espectacular”, los “super”, la “línea roja”, “brutalmente”… y tan empalagosa es la imposición de la camisa blanca sin corbata que este comportamiento aborregado nos describe la poca personalidad de un pueblo dependiente de lo que los “líderes de opinión” nos imponen. Por lo demás, lo andaluz sólo está en la marca comercial de lo español para que propios y extraños deseen un lugar de felicidad, bienestar y buen vivir. QUE VERGÜENZA, QUE FÁCIL ES MANEJAR A LOS COLECTIVOS CON IDENTIDADES EN MANADAS DE BORREGOS.
Con el repetido, muchas veces mal utilizado, “espectacular”, estamos eliminando bellas palabra como espléndida, maravillosa, bellísima, … todo lo bueno se sustituye por espectacular y se reducen los recursos lingüísticos. Igualmente pasa con la horterada del “super”: “superbonita”, “superlleno”, super todo lo que se quiere exagerar. Estamos del super hasta el moño. Y como todo, va bajando escalones sociales.El coñazo de “la línea roja”, puesta de moda por los políticos, se aplica a todo, y la mayoría de las veces sin sentido. Porque pasarse de las atribuciones o hacer más de lo que se debe no es pasar la línea roja, más bien es abusar del carguillo o no tener vergüenza. Y que una cosa tenga calidad “brutalmente” me parece de tal brutalidad que sólo lo entenderán esos que forman la borregada. Os aseguro que me libro de pertenecer y grito porque desaparezca. Bastante cara nos cuesta la cultura para que participemos en su destrucción. Me saco de la manga: “DIME COMO HABLAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES”.
En la cuestión de imagen-moda, to quisque con camisa blanca, vuelven los progres de cualquier color, que al fin y al cabo el color se ha uniformado como las ideologías. Porque el que lleve corbata está ya calificado. Y no es que yo esté a favor de la corbata, raíz de esclavitud y dependencia según su historia, lo que pongo encima del debate es el aborregamiento, tanto es así que los hay que huyen de las marcas para “diferenciarse”. El otro día le pregunté a un conocido qué opinaba de un político y me contestó “ah, ese es de los camisas blancas pero remangada”. Lo que viene a refrendar que somos tan borregos que, según la camisa así les definimos. Ahora, como todos la llevan blanca y muchos remangada, difícil lo tienen quienes no les escuchan.
La “España camisa blanca” de Ana Belén vuelve bajo el sol de nuestra tierra para seguir siendo los mismos borregos uniformados de palabra y obra, cuando los andaluces QUEREMOS VOLVER A SER LO QUE FUIMOS para cambiar algo. No me conformo, y lo repito, DEJAR LOS SENTIMIENTOS Y LOS CLICHÉS POR CONCIENCIA DE PUEBLO.
Andalucía exporta brillos, esplendores, imágenes, luces,… que otros utilizan en sus marquetineras campañas de atracción de clientes para la gran y facilona industria del turismo vestido de andaluz. Pero, aunque algunos no le concedan importancia, importan las formas de expresión que nos están anulando como pueblo con lenguaje propio, atractivo y, lo peor: de balde. Ya tratan de hablar andaluz quienes conocen Andalucía más que por Canal Sur y estamos esforzándonos en hablar en escalas lingüísticas que no nos va. El habla de Andalucía merece más respeto como Andalucía como pueblo merece otro pueblo.
Y mientras esto ocurre, ni el sueño del 4 de diciembre ni los trileros del 28 de febrero, aparecen en nuestras más de cien propuestas de Asambleas, Plataformas, Partidos, Grupos, Iniciativas, Mareas, que si se unieran con un pequeño esfuerzo podríamos ser la Alemania de España y no la Grecia de Europa.
< Anterior | Siguiente > |
---|
24 de Abril del 2018
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
El Habla
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno