Reflexión sobre la pobreza, a través de la Historia, en Villanueva de Córdoba

Comenzó el Acto Silverio Gutiérrez Escobar, director del Museo de Historia Local, quien, tras unas palabras de salutación, hizo lectura del díptico, impreso para la ocasión, y de la programación del mismo.
A continuación, Javier Novas, dinamizador del Centro GUADALINFO en Villanueva de Córdoba, tomó la palabra para explicar aspectos de esta lacra social, así como el trabajo conjunto que los pueblos de Torrecampo, Alcaracejos y Villanueva vienen realizando para paliarla, pasando a la proyección de diversas diapositivas por orden cronológico/histórico, referentes al tema, teniendo como marco a LOS PEDROCHES, una comarca de paso, que ha contribuido a incentivar diferentes culturas:
- Grecia, Roma.
- Edad Media (época de mortalidad).
- Renacimento (la explosión creativa).
- Siglo de Oro (Velázquez y la fuerza de la realidad).
- Ribera (realismo)
- Murillo (vigor descriptivo: niños y clases sociales).
- Goya (la pobreza: "Dos viejos comiendo sopa").
- Vincent van Gogh: "Un par de botas".
Concluyó Javier Novas, por parte de Villanueva, con una amena disertación sobre el tema, destacando la diferenciación que se hace entre riqueza y pobreza a lo largo de toda la historia de la cultura.
Seguidamente, Beatriz Sánchez, de la Asociación Cordobesa de Amigos de los Niños Saharauis, trató sobre el Sahara Occidental, centrando su intervención en dos apartados:
- Violación de los derechos humanos (represión social, cárceles de negros en Marruecos).
- Expolio de recursos naturales (fosfatos, pesca, petróleo, arena).
Habló de la asociación "CARAVANA POR LA PAZ", afirmando que Villanueva de Córdoba es el pueblo de la provincia de Córdoba que más alimentos aporta, y que éstos son muy necesarios, porque pocas veces llueve, pero, cuando lo hace, las consecuencias son catastróficas.
Se proyectaron algunas diapositivas ilustrativas, como:
- Camiones repartiendo comida.
- El pueblo de Villanueva de Córdoba manda 10.000 kilos anuales de comida.
- Esta ayuda va a los hospitales y el reparto a las familias.
- Fotografía de escuelas "sin" ordenadores.
- Juegos infantiles con la rueda de un camión.
Beatriz aclaró que la organización "Vacaciones en Paz" acoge en España a niños en unos campamentos, lugares en los que están perfectamente atendidos en el aspecto sanitario y donde la idea es que no se sientan abandonados. Según Beatriz, es "altamente gratificante" observar la cara de estos niños al ver, por primera vez, el mar, un parque, etcétera... Cuando acaben "Vacaciones en Paz", tendrán, a buen seguro, un recuerdo que nunca olvidarán.
Eva García León, de la Asociación Amigos del Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba, hizo una diferenciación entre niños pobres y ricos empezando por el CALCOLÍTICO:
- Sociedad jerarquizada que distingue enterramientos (Atalaya de Navalmilano, en contraposición al dolmen del Minguillo: pobre).
- Creencia en la vida después de la muerte.
- Los pobres usaban materiales de piedra y los ricos metales (que indicaban el prestigio, según el metal).
ROMA:
- Sociedad jerarquizada.
- Diapositivas de fíbulas (alfileres para abrocharse las capas: indicaba si el propietario era rico o pobre).
- Fotografías de ajuares romanos (distinción entre una clase social y otra).
- Llave (riqueza o pobreza. Minería: unos poseían los minerales y otros trabajaban en las minas).
PERIODO VISIGODO:
Pueblo germánico asentado en la Península Ibérica del siglo V al VIII.
Diapositivas de ejemplos de joyería visigoda. Los adornos eran imprescindibles en el ajuar de los difuntos.
David Rey, también perteneciente a la misma Asociación de Amigos del Museo de Historia Local, comenzó su intervención tratando de la CULTURA ÁRABE: Un pueblo próspero (medicina, filosofía, literatura) que irrumpe en la Península y que alcanza su cenit en el Califato cordobés.
BAJA EDAD MEDIA. Diapositivas:
- Braserillo quemaperfumes y candiles (Museo Arqueológico de Córdoba)
- Dedal de talabartero (s, X): lleva el nombre del taller, famoso desde la corte de Alhakem II
- Platillo de balanza: está relacionado con la moneda y el comercio.
CONTEMPORÁNEO. Diapositivas:
- Dedales (Museo Local)
- Nevera de corcho (Alcaracejos)
- Dornillo.
- Bisutería.
Se llegó a la conclusión de que, por lo general, la historia del arte siempre nos ha recordado las distancias existentes entre la vida fácil de la gente acomodada y las penosas dificultades que han tenido que padecer los más desfavorecidos por la fortuna, viva estampa de LA POBREZA personificada.
< Anterior | Siguiente > |
---|
24 de Abril del 2018
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
El Habla
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno